Springe direkt zu Inhalt

Crítica científica de la disciplina especializada

La crítica científica de la disciplina especializada abarca la historia de la disciplina y todos los procesos de producción de conocimiento. En eso, el lenguaje utilizado, sea formal o informal, también cumple un rol. Para su enseñanza como docente, es además especialmente importante la cultura específica de aprendizaje y del campo de su disciplina. Puede abordarlas mediante las siguientes preguntas, entre otras:

  • ¿Qué concepción de la ciencia predomina? ¿Cuál es la imagen habitual de la disciplina propia? ¿La ciencia se percibe como profesión o como vocación?

  • ¿Qué costumbres de la cultura específica de la disciplina existen y cómo se vinculan con la consideración o la exclusión de aspectos de género y diversidad? ¿Cuán difundida está la cultura del debate abierto y democrático, o cuán jerárquicamente está estructurada la disciplina?

  • ¿Hay un abordaje con preguntas de la teoría del conocimiento y de la metodología de la disciplina? ¿Se tematizan género y diversidad como categorías de análisis para procesos de producción de conocimiento?

  • ¿Qué cambios de paradigma y abordajes profesionales hubo y hay, qué contenidos se encuentran en primer plano y cuáles más bien en los márgenes de la disciplina? ¿Qué rol cumplen o cumplieron las mujeres y miembros de grupos sociales discriminados al abordar contenidos y puntos de entrada específicos según disciplina en cuestión?

  • ¿Qué rol cumplen las relaciones de género y otras relaciones de desigualdad en la repartición no solo de tareas, sino también en la percepción externa y la división personal del poder dentro de la disciplina? ¿Quién representa qué aspecto y quién representa la experticia para qué?

  • ¿Cómo se continúan o se rompen las relaciones de género y otras relaciones de desigualdad a través de la forma en que se ejerce el campo profesional?

  • ¿El lenguaje de la disciplina y la comunicación dentro del departamento y entre les actores son incluyentes o excluyentes? ¿Se les da visibilidad lingüística y visual a mujeres y miembros de grupos sociales subrepresentados en la universidad? En eso, ¿se evitan las estereotipaciones? ¿Qué ejemplos, preguntas y formulaciones se suelen elegir?

  • ¿Qué rol cumplen en el diseño de los planes de estudio la obra y la biografía de quienes son o fueron miembros de grupos sociales subrepresentados en la universidad?

Ejemplos:
En ciertas disciplinas, la categorización como ciencia natural versus ciencia social o humanística es cuestionada. En algunos casos, se ha ido modificando históricamente o ha conducido al desarrollo de orientaciones diferentes, como la geografía y la psicología. Al enseñar, puede tematizar las atribuciones y valoraciones asociadas a estos aspectos.
En la sociología, por ejemplo, se suele abordar desde el campo de la sociología del trabajo sobre todo el trabajo remunerado, es decir, el trabajo pago. Una perspectiva de género y diversidad evidencia que al ocultar el “trabajo de reproducción” no remunerado, como las tareas domésticas o de cuidado de miembros de la familia, al mismo tiempo se está excluyendo del análisis una división desigual de las actividades que atraviesa el género, la migración, la globalización, etc.
En Puntos de entrada específicos según disciplina (en inglés), encontrará más propuestas concretas sobre cómo tematizar con un enfoque diferenciado la historia de las disciplinas de las asignaturas MINT (Matemática, Informática, Ciencias Naturales y Tecnología), por ejemplo, incluyendo biografías científicas no tan conocidas, pero importantes y muy influyentes.