Springe direkt zu Inhalt

Preguntar por espacios vacíos y desde perspectivas inusuales

En las culturas de cada profesión, las normas sociales a menudo se reflejan, sin que nos demos cuenta. Así, estas culturas pueden ser encasilladas según las normas de género (por ejemplo, al haber ámbitos de actividad claramente categorizados para varones o para mujeres), u observar sus objetos de estudio desde una perspectiva excluyentemente eurocentrista. Si estos puntos de vista aparecen como si fueran la única forma posible objetiva y auténtica de acceder al tema y el conocimiento existente es menos multiperspectivista de lo que podría ser, aumenta el peligro de un campo visual reducido.

Una enseñanza interseccional con la perspectiva de género y diversidad invita a les estudiantes a ampliar las perspectivas habituales, a pensarlas de forma crítica o, dado el caso, también a abandonarlas, y a acercarse a preguntas científicas y objetos de estudio desde otros puntos de vista, no menos científicos.

Ejemplos de preguntas para tal enfoque serían: ¿Qué autores e investigadores pertenecen al canon de un campo? ¿Cuáles no? ¿Por qué y desde cuándo es así? ¿Es posible examinar a autores e investigadores conocides desde una relectura crítica que manifieste cómo llegaron a formar sus posturas y sus resultados, en qué relaciones de poder o conflictos de interés están implicades, y qué respuesta tuvo su conocimiento históricamente en otros sectores de la sociedad? ¿Las innovaciones técnicas “tienen” un género, un color de piel, una clase social? ¿Cómo es posible entender históricamente controversias científicas en torno a determinados temas? ¿Cómo surgen (y desaparecen) los paradigmas científicos? ¿Qué investigadores participaron en el desarrollo de teorías actualmente relevantes o en descubrimientos revolucionarios? ¿Son reconocides en función de su importancia? ¿Qué conocimientos surgen cuando se adquiere una perspectiva distinta y cómo se relacionan el saber “nuevo” y el “conocido”?

Bibliografía

Mignolo, Walter & Walsh, Catherine (2018): On Decoloniality: Concept, Analytics, Praxis. Durham: Duke University Press

Steyn, Melissa et al. (2021): Differences at Work. Practicing Critical Diversity Literacy. Champaign, IL: Common Ground

Vázquez, Rolando (2020): Vistas of Modernity. Decolonial Aesthesis and the End of the Contemporary. Amsterdam: Mondriaan Fund.

Díaz M., Cristhian James (2010): Hacia una pedagogía en clave decolonial: Entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Tabula Rasa, núm. 13, julio-diciembre, 2010, pp. 217-233.

Ortiz Ocaña, Alexander; Arias López, María Isabel; Pedrozo Conedo, Zaira Esther (2018): Pedagogía decolonial: hacia la configuración de biopraxis pedagógicas decolonizantes. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 201-233.

Walsh, Catherine (ed., 2013): Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Alexander Ortiz Ocaña; María Isabel Arias López; Zaira Esther Pedrozo Conedo; Hacia una pedagogía decolonial en/desde el sur global; Revista nuestrAmérica; Vol. 6; n° 12; julio-diciembre 2018.